jueves, 31 de enero de 2013

Gobernabilidad en América del Sur. Impactos políticos de la crisis global. Comentario de lectura.




En general, el autor hace todo un despliegue teórico de la coyuntura política en Latinoamérica, y de su relación entre crisis global- estructura política. Tal relación la plantea desde el punto de vista, en que sugiere que al existir inconsistencias entre ciertas relaciones necesarias, dígase instituciones, ciudadanía, legitimidad, modelo de desarrollo, interconexión, integración, entre otras, surge entonces la gran incertidumbre de ¿Cómo direccionar las futuras relaciones sociales y políticas en América Latina, en un mundo que se torna gracias a esta crisis menos flexible?

Seguir abordando tal conflicto, en tales condiciones y en tales términos, me parece crear redundancia teórica en cuanto a un planteamiento que está harto estudiado, por los institutos políticos regionales e internacionales, y que además sobre la base académico político en que se monta la exposición, ésta, no incluye ninguna novedad, por lo que pienso hacer una pequeña referencia en cuanto a términos que se utilizaron en su desarrollo, de manera que a partir de comprender tal terminología y de innovar algunos conceptos, se pueda generar algún tipo de conclusión diferente.

1.      Se define en primera instancia el termino de crisis global que enuncia algún comportamiento errado debido a una naturaleza económica, sería bueno entonces examinar las raíces de esta naturaleza. Dentro de este contexto el autor asegura que la crisis induce a un cambio político, lo que me parece que obvia aspectos naturales de la sociedad en sí misma.

2.      El concepto de discriminación en contra de las minorías va de la mano con la afirmación de que la democracia en América Latina no es participativa, en lo cual concuerdo. Además, se sugiere la necesidad de crear espacios de discusión político intelectual, muy necesarios.

3.      En cuanto a la configuración del poder se menciona la necesidad de una  redistribución del poder, este concepto alega condiciones de naturaleza sectarios dentro del desarrollo sociológico de América Latina. Creo que el tema en cuestión ya está bastante sustentado en términos de la relación a élites  que han condicionado el desarrollo social, desearía saber más bien,  ¿Qué se define por poder según Latinoamérica?, en donde coexistimos razas dentro de un continente fragmentado y heterogéneo, provenientes de un pasado ideológico e histórico, tal vez la manera más asertiva de contrastar resultados con respecto a esta necesidad de conceptualizar el poder en Latinoamérica, sea decir que en base a nuestras herencias históricas, coloniales, políticas, y en base a nuestro desarrollo democrático, se espera que el poder surja como una institución natural donde las relaciones sociales precedentes, y la base de la estructura política, se ve orientada hacia la consecución de una búsqueda del equilibrio a través de coyunturas que van muy ligadas al estado de descontento social, en donde la figura o el orden del poder surge como una solución tácita al problema de la ingobernabilidad de las diferentes relaciones (necesarias) sociales.

4.      El paradigma en Latinoamérica se acerca a la idea de pertenecer a una unidad política según, T.Marshall, considero que se establece una especie de unidad pero no como sustancia si no como situación.

5.      El concepto de liderazgo mesiánico, deriva de la estructura programática política, que solo es admisible cuando ha habido consecuencias de desarrollo de autoritarismos.

6.      El gran  paradigma económico se puede definir como la mala distribución del los ingresos, como generadora de pobreza, modelo que se acerca bastante a una situación real, pero al que se le debe de asociar también con las necesidades de quienes, han llevado toda esta horda destructora de igualdad, limitando el acceso a las clases más pobres, generando grandes concentraciones de capitales, y repartiendo ideológicamente la educación de la instituida dependencia dentro del orden, no abriendo paso a la posibilidad de reformas en sí mismas de la unidad social.

7.      En cuanto a la coyuntura actual, es cuanto a que aumentan las tensiones políticas es un tema visible, se debe a que la sociedad ya no soporta mas presión de parte del sistema económico.

8.      En cuanto al tema de las relaciones políticas entre los países se habla de observar para comprender las relaciones entre los mismos, que poseen  una gran dificultad para poder converger en políticas comunes en el ambiente exterior. Estas se tratan de solucionar a través de un modelo integracional.

Como cierre, el autor plantea que en las futuras elecciones que eran para ese entonces las llevadas a cabo durante el periodo 2011-2012, iban a ser un observatorio para medir en función de todo este despliegue conceptual de las variables antes citadas, el campo de influencia, la cantidad de la influencia de la crisis dentro de la estructura política, que considero, como antes dije, ser una pequeña observación y tal vez sesgada de las verdaderas razones de nuestra propia evolución como continente latinoamericano.

Esta relación crisis-desarrollo estructural del sistema, es interesante, no se le puede legitimar totalmente, ni se le puede negar absolutamente, las estructuras dinámicas- históricas-políticas -autónomas de Latinoamérica probablemente en un futuro cercano nos sacarán de la duda.



Transición a una Democracia de o de una Dictadura por otra




La sensación que deja las recientes transiciones a la democracia en el Medio Oriente, deben de cuestionarse en el marco de conocer o reconocer, lo que estas transiciones son en su esencia, tanto porque si son positivas representarían un triunfo en el marco de hacer veraces los ideales de la igualdad y la libertad, principios que están inmaculados en la carta de las naciones unidas y que la sociedad internacional ha tenido como discurso durante los últimos 63 años.

Es necesario entonces verificar, desde mi punto de vista, algunas hipótesis como:

1.      ¿Por qué se dan los cambios?
2.      Si ha habido influencia externa
3.      Si es una transición política
4.      Porque debe de ser democracia y no un sistema autonómico
5.      ¿Se aplica el principio de soberanía de los pueblos?
6.      Ha qué sistema político se enfrentaría la post-dictadura.

¿Por qué se dan los cambios?

Se dan por un desarrollo histórico en la forma en que esta región fue divida durante la división ejecutada en base a la Declaración de Balfour en el año1917, a partir de este año se empieza a dar una reconquista (de parte de estas sociedades) de sus territorios conquistados y divididos.
Es importante reconocer las condiciones geopolíticas que esto implicó, el juego de poder que tuvo lugar en las dos tendencias tanto liberales, financiadas por Estados Unidos y su oposición comunista encabezada por Rusia, entonces desde esta perspectiva decir cambio de dictadura a democracia o evolución de la democracia  se podría apreciar como un concepto generado desde un bagaje no muy crítico, que podría ser influenciado por alguna forma política de la misma manera en que fue influenciado desde sus comienzos.

Influencia externa.

No es muy claro, pero si existe algún material relevante que indica que la sociedades liberadas han sido “ayudadas” por alguna clase de apoyo externo, más que todo material armado y material humano, esto entonces nos obliga a ser todavía mas críticos en la concepción de la libertad que define la democracia, para empezar a verificar si el concepto de la misma se está cumpliendo en su esencia.

¿Transición política?

A parte de los asuntos que devienen de una geopolítica internacional, si hay  que recalcar que mas por un ordenamiento consciente e histórico que por razones ideológicas es que se dan estas revueltas, de la búsqueda de la organización democracia dentro de las sociedades. La transición política representa la necesidad de los pueblos de reordenarse, estos reordenamientos, me parece, se dan en su esencia por el hecho objetivo de que un grupo conformado históricamente y políticamente ve afectada su autonomía de decisión que es también histórica, y por lo tanto en el marco de recuperar su idiosincrasia una coyuntura histórica les permite reordenarse.

Porque democracia y no otro sistema autónomo.

Es necesario plantear el debate de por qué democracia dentro de estas sociedades, puesto que la democracia en términos conceptuales actuales, significa modelo de democracia occidental, lo que yo sugeriría es más bien una re-denominación del concepto para que se actualizara a las culturas autónomas.

Soberanía de los pueblos.

En el marco de los principios que rigen la sociedad internacional, debemos de asegurar para que el supuesto de la democracia sea eficiente, de que exista soberanía de los pueblos, según los datos que se han revelado de parte de especialistas, por la manera en que se están constituyendo estas democracias, existe alta posibilidad de que estos no estén en conciencia total de cual es el acto cometido, y más bien su móvil se vean influenciado por la búsqueda de mejorar la sociedad que es raquítica. Realmente el gran defecto que observo en estas transiciones son los procesos altamente violentos de la misma, lo que afecta de una forma negativa el consiente colectivo, este, resuelve de pasar a un modelo democrático “por que no queda otra”, no se estimula la conciencia colectiva de manera  que la sociedad por si misma o soberana de su actos encuentre su camino.

Sistema político post- dictadura.

Realmente aun cualquier opinión queda vaga por que como lo propusimos al principio, mas de una de estas transiciones se dan por efectos históricos per se, desde mi punto de vista, lo que ha pasado es que se da una información sesgada de parte de los medios de comunicación que implantan en el colectivo  un punto de vista hecho e indebatible.  Los sistemas post-dictadura, debido a su carencia información política y a su juventud, tenderán a reordenarse de la mejor forma que estos consideren o de la mejor forma en que sus precursores lo deseen y si no les queda otra por otro dictador.


Sobre la política.





1 de Enero de 2013


El gran dilema de hoy día con respecto a la política, por lo menos en lo que a mí concierne, es  esa poca calidad de comunicación que existe entre el interlocutor y el público, no me refiero a una locución con síntomas de exquisitez, si no a la capacidad que tiene el  receptor para recibir la idea y en el otro lado, la capacidad que tiene el comunicador para hacerla ver.

Las ideas políticas, desde sus raíces teóricas, pero más desde su hermoso campo del dialogo político, de los debates, pueden llegar a interpretarse con  gran euforia de parte de los debatientes, en ésta ubicación geográfica y teórica, las ideas son ciertas, son debatidas y son negadas, en éste lugar todo es posible y discutible, es el campo de los practicantes de política.

Lejos de éstos sectores, en los lugares en donde la semilla de la política no tuvo una gran dispersión, las mismas ideas discutidas, no son ni siquiera discutidas, en éstos  lugares, las ideas son otras dentro de otro contexto; por lo tanto el gran debate de justicia política, sólo queda aletargado dentro de los pequeños instantes y sectores  donde activistas políticos llevan a cabo sus debates.

Quiero con ésto explicar el porqué del gran fracaso entre los que discurren de política con sus escuchas, del porqué las ideas no han podido germinar con mayor éxito, y del porqué va a la vanguardia el populismo y las dádivas cuando se trata de generar audiencia.

¿Hasta dónde los populismos y las dádivas van funcionar?, hasta dónde, las viciadas instancias de favoritismos políticos nos ayudarán a poder consolidar un ser humano político que se desarrolle en la legalidad de una sociedad y en un sistema social, sea cual sea. Me parece que estamos menospreciando a nuestro enemigo, a la ignorancia, cuando los pueblos siguen hoy día sin educarse efectivamente en las corrientes históricas y políticas que han formado el complicado engranaje social; en donde vivimos, dentro de éste tejido teórico y práctico de años de historia el desarrollo de la sociedad actual, mecanizada y autómata, existe un delicado hilo que sostiene la estabilidad y  la continuidad de nuestra paz social.

Creo hoy, que las ideas políticas a menos de que sean efectivamente discutidas y desarrolladas, a menos de que sean efectivamente llevadas al campo de la pedagogía social, dentro de nuestra formación como hombres y mujeres,  las homólogas ideas políticas, seguirán navegando en un barreal de desinformación y de poca interpretación, que favorecerá a la continua dispersión social ó desorden, por ende la pérdida de la estabilidad y de la paz.

Hasta este día la Democracia, ha sido una democracia de votantes y no de tomadores de decisión. En relación a las nuevas elecciones que se aproximan en Costa Rica, considero que por mas ideas nobles de un contrato social equilibrado, por mas ideas sobre el desarrollo libre del comercio y de la política, por mas discursos retóricos que expongan la necesidad de la reforma constitucional o de las instituciones políticas, por más de esto, lo que necesitamos es abrir los espacios para la discusión en donde todas las fuerzas sociales aborden su deber de ciudadanos y opinen, expongan y renueven las decisiones, los lineamientos de nuestra política, la de nuestro país.

Antes de ésto, seguiremos estando invitados a exposiciones populistas que atraigan al pueblo desinteresado de su deber.

Seguiremos antes de ésto, escogiendo a personas que nos gobiernen, permitiendo que ellas escojan la dirección unísona de un pueblo, seguiremos jugando una ruleta rusa con nuestra destino.