martes, 11 de junio de 2013

Realidad Económica de Costa Rica (Ensayo)



                                                                                                             Carlos Ml. Muñoz J.
                                                                                                                        Marzo, 2013.



El modelo económico que se ha implementado en Costa Rica, es uno, que debido a su crecimiento en el marco de un Estado proteccionista y de los grandes monopolios, ésto, traducido en el largo plazo, según la teoría del crecimiento, impide que se surja en términos de competitividad, que daría al traste con una mayor productividad.

La deuda pública, impide que los gastos en infraestructura y en inversión social de parte del gobierno se realicen con una mayor intensidad, reduciendo así también la productividad en general de la sociedad. Al elevarse ésta improductividad, el rendimiento en el largo plazo de la gestión país es negativo también y esto, llega a incidir en la política fiscal y en las contracciones monetarias que se realizan a través de la tasa de interés, cuando es necesario aumentar las tasas disminuye la capacidad de inversión del empresario nacional y extranjero.

La dirección económica que es impulsada por parte de carteles empresariales, vician la calidad de la competencia  en el sector privado, por cuanto las estructuras de costos de la empresa privada-doméstica se  eleva, cuando debe  de incurrir en otros gastos innecesarios, como la apertura por sí mismos de mercados financieros a nivel  internacional, ó la necesidad de colocar su  oferta de productos en sectores de la economía en donde está sobresaturada, ésto por el hecho de que la economía es pequeña. 

Las utilidades son menores, por cuanto se trabaja más pero las ganancias  son muy estrechas, esto dirige a la empresa privada a implementar políticas que en el largo plazo disminuye su competitividad cuando disminuye su capacidad de inversión, como por ejemplo, no hacer mejoras en tecnología o la disminución de la planilla o de capital humano.

A pesar de que hoy día existe una vasta oferta en microempresas, en el sentido de la  apertura de pequeñas industrias, los resabios del modelo de sustitución de importaciones y la escasa calidad de competencia, dejan al país dentro de una economía que en sí no tiene experiencia en el mercado competitivo, por cuanto se asumen algunas veces decisiones gerenciales que afectan el rendimiento empresarial.

El país, no se ha restituido a pesar de que la divisa se intenta  distribuir con el control del tipo de cambio, en el sentido de aumentar la capacidad exportadora, el colón no retorna a una estabilidad y existen momentos en que la oferta de colones excede en mucho la oferta en dólares, por lo tanto, se tienden a generar manifestaciones inflacionarias sostenidas, que dañan el equilibrio económico de las economías domésticas, desacelerando su ahorro, y limitando el gasto en el comercio, desacelerando así la economía en general y la admisión de dinero a través de política fiscal por parte del gobierno.

Si a mayor productividad institucional mayor crecimiento, tomando como premisa las ideas del Consenso de Washington, si esto es cierto, significa que la desaceleración económica se dá como parte de los niveles deficientes de competitividad institucional del país.

A mayor productividad mayor crecimiento, pero si la productividad no se puede generar dentro de la lógica económica de rendimientos crecientes, en una economía pequeña como la nuestra, o a través de las ventas al exterior, el país se ve obligado a reestructurar su política de administración pública para limitar el gasto público al máximo y así poder controlar el déficit fiscal.

El mantenimiento de una tasa de interés baja de los préstamos para inversión podría aumentar la productividad, al aumentar el ingreso real de los empresarios, pero éste control se debe hacer hasta tanto la oferta de dinero no exceda a las capacidades de equilibrio de nuestra economía, y si tomamos en cuenta la entrada de capitales golondrina, éstos capitales afectarán los rendimientos en dólares de los inversionistas destacados.

La realidad del país es que el nivel de crecimiento macroeconómico, debe de ser estabilizado por una contribución general de la sociedad en términos de reducción de gastos públicos, y en términos de aumentar la capacidad de ahorro, para que exista una posibilidad de equilibrar la tasa de interés a largo plazo y así motivar la inversión del empresario privado dentro de la economía, y exportar con mejores rendimientos, como en una gran zona franca.