miércoles, 3 de junio de 2015

Pequeñas Empresas (Instituir el Desarrollo Comunitario)

                                                                  Carlos Ml. Muñoz J.


Se les dice pequeñas por que su constitución no sobrepasa las 30 personas, a algunas las dirigen apenas un par de valientes, a algunas las mantienen 5 inmortales, en algunas batallan 20 guerreros y guerreras, sus ingresos son los suficientes para mantener una planilla máxima de esa cantidad de personas y la ganancia de sus dueños, además, su competencia en el libre mercado no es lo suficiente como para desplazar grandes marcas como Coca Cola o PIPASA, así, se mantienen lo suficientemente lejanas de ser competencia de estos grandes mounstros, así los mounstros reposan tranquilos.

Se les dice pequeñas por ser únicamente capaces de ser sobrevivientes frente a todo el mercado depredador, con la mejor estrategia y la mejor maximización de recursos y tiempo para obtener también lo máximo, se les dice pequeñas por que los Bancos estatales deben de “ajustar” sus millonarios fondos (el Banco Popular comunicó ganancias del año 2014 en 32 000 millones de colones) para que éstas empresas “puedan” acceder al financiamiento que les dan los bancos, que por ley es obligatorio1.

Empero más que pequeñas son valientes, más que pequeñas son el 98% de la totalidad del parque empresarial del país, son el 80% de las empresas exportadoras de bienes en el país, son la principal plataforma del trabajo del país: generan el 51% del empleo en el sector privado, ellas son el 70% del PIB2, pero son pequeñas por que al sistema económico no le sirve que sepan que son muchas y que podrían perfectamente avanzar decididas a la conquista del mercado. Existe una anécdota que sucedió en la antigüa Roma, en ésta, existía la posibilidad de que a todos los esclavos3 se les dotara de una misma vestimenta, pero los altos dirigentes explicaban -que no se podía-, pues era peligroso que ellos se dieran cuenta de que eran muchos y así luego querrían revelarse.

Esto sucede igual en el Mundo de las Pymes, se les ha dicho que son pequeñas, que son limitadas, que no poseen recursos, que la factura eléctrica del país las debilita, que la CCSS no les favorece, etc., todo eso, pero no se les aclara el enorme potencial que tienen trabajando con una estrategia unificadora (trabajando juntas) de forma que sus engranajes se empujen hacia el camino de obtener más participación en el Mercado, en un país como el nuestro, cuyo mercado es muy pequeño y en distancias geográficas muy cortas; las empresas grandes copan ese Mercado y no les conviene la competencia, no les conviene que todas vistan el mismo uniforme.

Divide y vencerás, esa ha sido la estrategia más grande de todos los tiempos para que quienes tienen el poder puedan conservarlo, hazles sentir pequeños si son grandes y grandes si son pequeños (el engaño). Con tácticas tan simples como efectivas, el engranaje económico Poderoso del país empuja su estrategia sobre su presa, su misión es hacerles dependientes de sus “amables” servicios, de sus modestas ayudas y contratos en desventaja.

La Economía del Libre Mercado, es un sistema depredador e inhumano, es una verdadera batalla donde los grandes se comen a los pequeños, los grandes lo saben y lo confiesan, solo hace falta revisar sus libros sagrados, sus gurús sagrados, y verificar que en el fondo la quiebra de los pequeños verdaderamente no les importa, ni les importan las bocas vacías cuando tienen que “reajustar los gastos” de la empresa despidiendo personas leales que quedan tiradas en la calle.


Potencial de las Pymes

Las pequeñas empresas poseen un potencial enorme en cuanto a organización, debido a que sus costos de trabajo (dentro de un área geográfica localizada), o sea en la que se ha hecho mercado, son relativamente estables por el hecho de que su nivel de producción es adecuado para el mercado en el que se trabaja, o sea no se debe de incurrir en mayores gastos (de comercialización) de los que ya está incurriendo. Dicho en cristiano, si una industria de salsas está operando hasta el día de hoy, y esa industria tiene las siguientes características: 13 operarios y dos administradores (15 en planilla), un sistema de planta adecuado a la producción suficiente para cubrir gastos operativos (actuales) y para obtener ganancias y hasta para expandir el mercado, tiene ordenado sus costos fijos como lo son: electricidad, internet, agua, teléfono, seguros de los trabajadores y sus costes variables (que dependen del nivel de producción) y tiene ordenada una cartera de clientes, en esta línea de operación le es sumamente sencillo ordenarse y controlar el trabajo a través de un método, cosa que las y los guerreros Pymes lo conocen bien pues están acostumbrados a los imprevistos y a las dificultades de financiamiento, de allí que la gran mayoría conozcan bien el terreno de juego. En este marco por el contrario, observándole desde la otra esquina, una empresa grande posee un grado de complicación superior para lograr esta estabilidad que sí posee la Pyme, pues ella (la grande) vela por más de 100 personas y por todas las demás variaciones que suceden diariamente en el darwiniano mercado de competencia donde las zancadillas y los codazos son cosas de todos los días. Lo anterior hace a una empresa grande más vulnerable ante variaciones e imprevistos, evidentemente la empresa grande (consolidada) tiene poder de mercado y controla a sus competidores pero eso como dicen es “harina de otro costal”, en el libre mercado (monopólico) de competencia, y a estas alturas de la historia, muchas cosas no suceden por que la mano invisible ayude a los empresarios.

Lo que explico es algo muy sencillo dentro de la teoría del control, simplemente entre mas fácil sea de controlar (evaluar-predecir) el control será más efectivo, y allí las Pymes tiene ventajas en la medida de que su organización hace valer dicho hecho y se consolida. Es evidente, y ésta es la propuesta, que las Pymes que compitan bajo las reglas del mercado darwiniano, las que se aislen, las que se alíen a empresas monopólicas, las que utilicen las estrategias de las grandes, estarán en desventaja, pues ellas no poseen algo preciado que las grandes si tienen para competir, me refiero al preciado dinero y a las facilidades de acceso a préstamos y a refinanciamientos. Dentro del sistema monetario la facilidad de acceso constante al dinero es lo que mide el potencial de avance de una organización, pues el mismo es la gasolina que mantiene arrancada la maquinaria empresarial (comercial y organizativa), si las Pymes entran a dicho juego probablemente caigan en males generados por la falta de dinero.

Las Pymes, por lo tanto, no poseen su potencial en la capacidad financiera, su capacidad es: organizativa, ese es su gran potencial, organizarse para cumplir su tarea dentro de un área geográfica o mercado y así sostenerse. Aclaro que de ninguna manera se promueve el conformismo, es lógico que si se tiene la posibilidad de crecer se debe de arriesgar, lo que expongo más bien es algo estratégico, es decir: “seamos buenos con lo que conocemos, luego seremos buenos con lo que no conocemos, pero mientras tanto, seamos los mejores con lo que tenemos”; la Economía es una ciencia permanente o sea no sea va a acabar, mientras existan seres humanos existirá siempre la necesidad de generar recursos y la necesidad de redistribuirlos, la prisa del mercado darwiniano y la falta de estrategia propia debe de entenderse como equivocada.

Thomas Piketty, premio nobel de economía 2014 lo aclaró, pero no con el tema de las Pymes si no con los profesionales, hizo una valoración del mercado darwiniano con respecto a las cantidades de plazas para profesionales existentes, dijo:

Cómo hacer rápidamente una fortuna, es el problema que se plantean en este momento cincuenta mil jóvenes que se encuentran en la misma situación que usted. Usted es uno de ellos. Calcule los esfuerzos que tiene que hacer y lo encarnizado del combate. Tienen que devorarse unos a otros como fieras, dado que no hay cincuenta mil buenos puestos” (Thomas Piketty - Premio Nobel de Economía 2014)

La aclaración es válida para las Pymes, calcule los esfuerzos que tiene que hacer y lo encarnizado del combate, se tendrán que devorar unas a otras pues no existen tantas “buenas suertes” para que todas lleguen a ser grandes empresas; matemáticamente es imposible considerar que yo con mi estrategia de competencia llegaré a la cima, hay otras miles que piensan lo mismo y luchan por lo mismo.


Desarrollo Comunitario: Solidaridad

Alejado del Mercado, en donde la competitividad de producción, de comercialización, de gestión de cobros, etc., son parte de todos los días, existe otro modelo u otra forma de hacer lectura de una Economía. Si entendemos que la Economía es “la redistribución de los recursos dentro de una sociedad”, con esa sencilla premisa, nuestro universo del entendimiento variará, pues entonces comprenderemos que lo que se requiere para hacer Economía es la redistribución estratégica de los mismos, es decir, que si existen tantas cantidades de tal producto, de forma efectiva ese producto debe de redistribuirse en nuestra sociedad y así garantizar su uso por la mayoría (en el caso de que sea de consumo masivo). Un claro ejemplo de lo anterior es el agua, la cual debido a su gestión en Costa Rica por las ASADAS, logra tener un alcance masivo-comunitario que favorece a la población. Si el agua entrara a la sociedad de mercado, como lo indicaría una premisa capitalista, el agua NO sería para todos, se restringiría su uso a las personas que pudieran pagar por ella.

En el caso del Mercado, la gran limitante de todas las interacciones comerciales es el dinero, o sea que prácticamente sin dinero no se puede hacer nada, pero esto tiene un nombre concreto, se le denomina Economía Monetaria, o sea la Economía que argumenta que el dinero es el medio de cambio (la fuerza, el poder, lo tiene el dinero), es su valor lo que determina nuestras capacidades de 'cambio'. Es decir que se trabajan tantas horas semanales a cambio de una paga con la que se compran nuestras mercancías que al final satisfacen nuestras necesidades, ¡hermosa idea! -como sencilla-, lo único es que ese nivel de cambio, al día de hoy no es el más beneficioso, si no que lo expliquen los 232 000 desempleados de Costa Rica, y todos los demás que sufren de las crisis de desempleo y económica a nivel internacional, y etc.; dedicarme a explicar con detalle el desequilibrio financiero me llevaría otro ensayo, y eso es pan de todos los días en las noticias internacionales, en efecto con un poco de búsqueda en la web se puede aclarar personalmente el tema. Necesidades infinitas y recursos escasos, paradigma con el cual se forjaron dos siglos de Capitalismo, así se les enseña a los estudiantes de las escuelas de Economía que es el Mundo, y así lo aprenden, ¡gran error!, hasta el más humilde agricultor entiende, con su impecable experiencia y capacidad, que sí existen los suficientes recursos en la Tierra para satisfacer nuestras necesidades, siempre y cuando nos organicemos y siempre y cuando los produzcamos, lo que definitivamente no existe es la cantidad inconmesurable de cosas con las que un hombre ambicioso pueda ser feliz. Esa manipulada interpretación de la Economía en favor del consumo conspícuo (consumo sin ninguna necesidad), es la que mueve todos los días la maquinaria monetaria, el mercado monetario, el “libre mercado”; de eso es lo que las Pymes deben de librarse, de creer en esa mentira.

Lo que explicaré a continuación, se parece bastante a las ideas de la Economía Solidaria, sin embargo tiene una premisa de forma y de fondo que va más del lado productivo, o sea se aprovecha de las facilidades que ha creado la Economía Monetaria para administrar y producir beneficios productivos y lo pone al servicio de la Comunidad. A esto que explicaré a continuación le llamaré: Solidaridad Económica, la cual sería en una primera instancia, un paso para trascender a un sistema económico (monetario y no monetario) que favorezca los intereses de las Comunidades, de individuos que pertenecemos al común, donde no hay grandes millonarios, y los podrían haber si ubicaran sus fortunas al servicio de la Comunidad.

En realidad es algo muy sencillo, o sea tal vez ya todos y todas lo sabemos, pero lo que cuesta es entender por qué se debe de aplicar, prosigo. En una sociedad comunitaria, entendiéndose comunidad como: a) la totalidad de las personas, individuos con un perfil económico adecuado-limitado, o sea que debe de esforzarse mucho para que su tasa de cambio de horas trabajo a cambio de recursos sea lo suficiente para ser feliz, y aún así esta cantidad de trabajo no es lo suficiente, y/o b) individuos que mantienen un nivel de vida medio pero no les es posible aumentarlo debido a que no posee más ingresos, en una sociedad comunitaria, se debe buscar efectivamente lo que favorezca al común, entonces la pregunta es ¿qué favorece al común?, la respuesta es muy simple, lo que brinde los recursos justos y necesarios para tener una vida adecuada y feliz, de forma que no se menoscabe el derecho de alguien a costas del bienestar de otro, la Solidaridad Económica, entonces, debe de producir tener acceso justo a: la Educación, la Salud, el Alimento, la Vivienda, a la Comunicación, a Espacios Públicos, a la Energía, al Transporte y a la Familia, si las acciones económicas no producen lo anterior, NO se deberían de realizar.

Ahora, básicamente para traducir lo dicho anteriormente a la realidad de las Pymes es que similar que en los Mercados Solidarios que existen alrededor del Mundo, se debe de conformar una Red Solidaria de Pymes en la que unas contribuyan con otras en aspectos como: a) Adquisición de materias primas, b) Consumo local, c) Etiquetado de comercio justo (FairTrade), d) Emprendedurismo adecuado a necesidades de Pymes locales y regionales, e) Emprendedurismo adecuado a las necesidades de las Comunidades, f) Asistencia de “Know How” (conocimiento empresarial) entre las mismas Pymes, g) Foros de Solidaridad Económica para retroalimentación de información estratégica, h) Intercambio de personal calificado para algunas tareas por tiempos cortos, i) Fondos solidarios para el pago de créditos a Pymes en riesgo y desarrollo de nuevos emprendimientos o mejoras a las Pymes actuales, j) Alianzas estratégicas (internas y externas) para el Comercio Internacional,    etc. Todo lo anterior en clara conspiración contra los intereses particulares de las grandes empresas que no se alíen con las propuestas solidarias ni locales, en fin ellas también se comportan de esa manera (sin ser solidarias con los demás) debido a que practican la ideología de un sistema darwiniano-depredador, en donde unas empresas contra otras se eliminan. En consecuencia de lo anterior, la Solidaridad Económica promovería más bien la ayuda de unos con otros, pero desde un punto de vista monetario y no monetario, o sea que el último fin, igual que como en la Economía Solidaria, es el bienestar común, no el bienestar individual.


Historia común: éxito en común

Para cerrar la exposición quiero referirme al hecho de que las Pymes deben de reconocer que existe una historia común entre unas con otras, de modo que es evidente que por decirlo así, son de la misma familia.

La des-asociación de unas con otras similar a un conflicto familiar, promueve que esa familia no crezca o se separe, cosa que en el Mundo conflictivo económico, pensando como empresas, llevará a la inminente bancarrota y al desempleo.

La historia común, sin embargo, debe de fortalecer los lazos fraternos, de comunicación y de confianza para poder reconocerse y unirse en un fin como lo es sobrevivir al Mercado y ayudarse entre las mismas a establecerse en un modo de vida más funcional y feliz, sin tanto trajín y aleteo monetario, sin tanta deuda, tanto crédito riesgoso en donde se pierden patrimonios que duraron muchos años en conformarse. La empresa, sea cual sea, nos debe de dirigir a una vida óptima, a una vida feliz, no ha una vida esclava.

La historia común, las dificultades comunes, los logros comunes, fortalecen (aunque no se vea) una sangre particular, la cual es la misma en todos y todas las guerreras Pymes, esa sangre, total y absolutamente pura y sagrada, si lograra unirse, formaría un exitoso sistema de vida económico y social, en donde la Comunidad crecerá y se desarrollará libre y equitativa. Será necesario vestirnos con la misma camisa para darnos cuenta de que somos demasiados.



1 Artículo 4, Ley 8634, Sistema para la Banca de Desarrollo y Artículo 34, Ley 4351, Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal.

2 Todos los datos según reportes varios del MEIC para el año 2013. MEIC, 2013. “Estado de Situación de las PYMEs en Costa Rica”, versión electrónica.


3 Muchos autores hablan de ellos como de “la base de la economía romana”: su sistema productivo  dependía en gran medida de ellos, hasta el punto que la esclavitud nunca fue abolida en Roma. En la mentalidad de la época era un hecho social y económicamente necesario aceptable.



No hay comentarios:

Publicar un comentario